sábado, 8 de septiembre de 2012

SÁBADO 8 DE SEPTIEMBRE

Hoy no pude asistir a sesión, pero se por Marilu, que se ha continuado con los diagramas de nuestro proyecto de investigación, en cuanto las KI, parece que en general, no hemos logrado asimilarlas por completo, en mi caso, como ya habia comentado con anterioridad, he pensado en la número 12.

INVESTIGACIÓN DE LA INFANCIA.
Dado que los niños y jóvenes se han considerado como el centro de las actividades que constituyen la enseñanza, es sorprendente que se hayan mantenido al margen de los debates de investigación educativa.

Esto puede ser por dos razones:

Las investigaciones han centrado su atención en la interacción entre el profesor y el alumno.
La investigación sobre los niños ha tendido a ser multidisciplinaria e interdisciplinaria, así como multiparadigmática, por consiguiente, la investigación en niños  ha sido fragmentada y no muy coherente; por otro lado, se ha tendido a ver la investigación de niños como sinónimo de la investigación de adultos, (ya Rousseau en su momento habia señalado que el niño debe ser considerado como tal y no como un adulto pequeño).

Más recientemente, se ha prestado atención no solo a las formas en que los enfoques de investigación requieran adaptación, sino tambien en los planteamientos innovadores y distintivos. Este tipo de innovación es a veces precedido por nuevas concepciones teóricas y conceptuales de lo que contituye "ser niños" y de los significados de la infancia (niños menores de 18 años de acuerdo con la ONU).

A pesar de ser los más afectados con la educación, los niños han tenido un papel pasivo en su educación (aún cuando los postulados de la Escuela Nueva señalan que el niño debe tener una participación activa en su propia educación); en los últimos años, el significado de la infancia ha sido controvertido, si la infancia es en conjunto un agente biológico, social, político, jurídico; se deduce también que las definiciones de la infancia pueden variar
de acuerdo con "las costumbres y valores culturales" practicados por la comunidad en la que los niños se encuentran.

Los enfoques interpretativos para la investigación con niños se han venido desarrollando desde finales de la década de los 80´s; los niños y jovenes son vistos como "creadores" y actores sociales  que participan activamente  en la creación de si mismos en diferentes contextos sociales. James y Prount sugieren que este es un cambio en donde los niños reconocen su derecho propio, los niños tiene una percepción que mejora nuestra comprensión de la niñez, la infancia es un  proceso negociado donde los niños participan activamente en la construcción de sus propios mundos sociales, y reflexionan y comprenden su significado y la significación de sus propias vidas.

Una serie de métodos se han desarrollado para el estudio de la infancia: entrevistas, conversaciones, observaciones, diarios, fotografias y videos, cuestiones éticas cobran gran importancia en la investigación con los niños, hay asociaciones como la Asociación Médica Británica y la Asociación Británica de Investigación Educativa que se han preocupado por determinar los principios éticos  que se relacionan con la investigación con niños, en este sentido, predomina el consentimiento informado y la cuestión relacionada con el anonimato. 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario